El antiguo pueblo valenciano de Benetússer

El hallazgo de numerosos vestigios arqueológicos nos habla de las profundas raíces históricas que posee esta localidad cercana a la capital valenciana.

Situado en la comarca valenciana de la Huerta Sur, en la Comunidad Valenciana, Benetússer es un municipio con una gran vocación industrial. Situado a sólo siete kilómetros de la ciudad de Valencia, durante el siglo XX desarrolló una intensa actividad industrial relacionada con los muebles y las destilerías.
Hoy en día su actividad económica está dedicada, sobre todo, al sector servicios, y cuenta con una población de alrededor de 14.000 habitantes. La población está dividida en los barrios de El Rajolar, el Barrio de la Estación, el Grupo Nuestra Señora del Socorro y el conocido como el Ensanche de San Sebastián.
Diversas excavaciones arqueológicas en el municipio han sacado a la luz importantes vestigios de sus pasado, como los restos de cerámica califal y del siglo XIV.

Qué ver en Benetússer
Hacemos un recorrido monumental por la localidad de Benetússer, y comenzamos haciendo una visita a la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Socorro, que originalmente fue una capilla construida en el siglo XV, la cual pasó a convertirse en templo a finales del siglo XVI.
Otros lugares incluidos en esta ruta cultural son la Puerta del Castillo o Puerta de Favara, que daba acceso a los jardines del Palacio de Benetússer y fue edificada entre los siglos XIV y XV, siendo el monumento más antiguo del municipio, y el Molino de Favara, de origen medieval pero adaptado en el siglo XIX. Era originalmente un molino harinero y posteriormente pasó a ser arrocero. Actualmente alberga un auditorio municipal en la antigua zona del almacén y el Museo Arqueológico Municipal en el interior del propio molino.
Para los que prefieran realizar una ruta por el pueblo y los alrededores de esta población valenciana, pueden recorrer el Camí Nou, que era el antiguo Camino Real de Madrid a Valencia y realiza el mismo itinerario que hacía la Vía Augusta, o el trazado del Camino de Santiago de Levante a su paso por el municipio. Comienza en la ciudad de Valencia, y cuenta en la primera etapa (Valencia-Algemesí) con una parada en la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro.

La riqueza arqueológica de Benetússer
Son muchos los restos arqueológicos hallados en Benetússer. Los primeros aparecieron en el año 1987 durante unas excavaciones realizadas en la plaza Cardenal Benlloch y en la iglesia, donde hallaron restos cerámicos islámicos en muy buen estado de los siglos X y XI. Posteriormente, en las excavaciones de la calle Salvador Giner y Mariano Benlliure, se encontraron diversos objetos cerámicos de entre los siglos XIV y XVII.
En el año 2004, tras derribar una casa en la Plaza de la Iglesia, aparecieron los restos de un taller de vino datado entre los siglos XVI o XVII. Incluían una vasija con forma de sombrero en perfecto estado y un pequeño lagar.
Todos estos destacados vestigios se pueden ver en en una exposición permanente que lleva el nombre de "Arrels de Fang", y está ubicada en el antiguo molino arrocero de Favara. En ella se recoge una selección de los descubrimientos aparecidos en las distintas intervenciones arqueológicas realizadas en el municipio.