El corazón de la Tebaida leonesa esconde un encantador pueblo por descubrir

Maria Reig 07 Marzo, 2025

Este lugar revela ya en su topónimo algunas de sus virtudes, la estampa de sus nevadas cuestas en invierno y la importancia que el cercano Camino de Santiago tiene en su historia. ¿Todavía no sabes a qué localidad nos referimos?

Peñalba de Santiago, Ponferrada.
Peñalba de Santiago, Ponferrada. Fuente: Turismo Castilla y León.

Uno de los rincones más bonitos de Castilla y León se encuentra en los Montes Aquilanos, en la Comarca del Bierzo en la provincia de León. Se trata de Peñalba de Santiago, que desde 2016 forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Su ubicación, en la región más montañosa del valle del Oza, a 1100 metros de altitud y a unos 17 km de Ponferrada, ha hecho que conserve su belleza, tanto natural como arquitectónica.

Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1976, llegar a Peñalba de Santiago supone recorrer un valle de ríos, cascadas y frondosos bosques, a través de una sinuosa carretera llena de curvas que ofrece unos paisajes espectaculares y que, en otro tiempo, se llamó la senda de los monjes. Con tan solo 15 habitantes según datos del INE de 2021, sus atractivos naturales y culturales, ofrecen un lugar perfecto para descubrir uno de los mejores ejemplos de conservación de la arquitectura rural en El Bierzo.

Peñalba de Santiago, Ponferrada.
Peñalba de Santiago, Ponferrada. Fuente: Los Pueblos Más Bonitos de España.

Historia de Peñalba de Santiago

Peñalba de Santiago tiene sus orígenes en la Edad Media y está ligado a la vida religiosa de la zona. Sus características geográficas, un lugar tan aislado como los Montes Aquilianos, propiciaron la llegada de eremitas y monjes anacoretas a estos valles a partir del siglo IV. Esta zona fue elegida para el aislamiento y la construcción de monasterios y ermitas, manifestación que se conoce como la Tebaida leonesa.

La figura de San Genadio, obispo de Astorga y también eremita, está estrechamente ligada a la fundación de Peñalba de Santiago. Llegó a la zona en el siglo X y este lugar, un valle apartado, fue el elegido para su retiro espiritual. Conocido como el Valle del Silencio, ya que cuenta la leyenda que el santo, sin poder concentrarse en sus oraciones por el murmullo del río y a la orden de “¡cállate!”, el río dejó de emitir sonido alguno.

En este Valle del Silencio, en el centro de la población encontramos una verdadera joya y referente de la presencia del arte mozárabe en la comarca. La iglesia de Santiago de Peñalba se levanta sobre los restos de un antiguo monasterio fundado por San Genadio. Construida en 937 gracias a la iniciativa del abad Salomón y a Ramiro II que hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad. Entre ellas destaca la Cruz de Peñalba, en la actualidad símbolo de la Comarca de El Bierzo. La iglesia es Monumento Nacional desde 1931.

Peñalba de Santiago, Ponferrada.
Peñalba de Santiago, Ponferrada. Autor: Fogar Mozarabe. Fuente: Wikipedia.

La arquitectura popular de Peñalba de Santiago

Peñalba de Santiago constituye el mejor y más conservado ejemplo de arquitectura popular de la serranía berciana. El conjunto urbano fue declarado Bien de Interés Cultural en 2008. El pueblo se agrupa, todo él, alrededor de la iglesia. A la entrada, se encuentra un aparcamiento ya que está prohibido circular por esta pequeña población. En ese punto ya nos reciben unas vistas espectaculares del Valle del Silencio.

Sus calles empedradas y sus casas nos introducen en el medievo. Construidas con piedra de pizarra, suelen ser de planta rectangular o cuadrada, de dos alturas. La superior dedicada a vivienda, la inferior a almacén de aperos de labranza, cuadra o bodega. Están decoradas con un corredor de madera y voladizo, algunos con tablas de madera y otras con balaustradas con diferentes elementos decorativos. Las esquinas de algunas casas se presentan redondeadas, resultantes de la evolución de la vivienda castreña.

Todas sus calles nos llevan a la iglesia cuya puerta de acceso es el emblema de Peñalba de Santiago. Se trata de dos arcos de herradura de estilo califal. En su interior, le dan forma de planta de cruz latina dos capillas unidas a una sola nave mediante arcos de herradura. En su jardín se encuentran las tumbas de San Genadio y San Urbano. La visita a la iglesia es guiada e incluye un documental. Numerosas rutas de senderismo permiten conocer el entorno privilegiado en el que se encuentra Peñalba, cascadas de agua, flora y fauna, la “Teibada Leonesa” o la Cueva de San Genadio, dan una perspectiva de este lugar espléndido enclavado en los Montes Aquilanos.

REPORTAJES RELACIONADOS

Las Médulas, las montañas de oro en León

Las Médulas, las montañas de oro en León

Una experiencia única en un entorno singular es lo que encuentras en Las Médulas, en la comarca de El Bierzo en León. Un viaje desde su pasado como mina de oro romana hasta su presente como Patrimonio...

El castillo de los templarios en Ponferrada

El castillo de los templarios en Ponferrada

Nos fascinan los castillos porque consiguen hacernos viajar en el tiempo. En esta ocasión nos trasladamos directamente a la Edad Media entre los muros del castillo de los templarios en Ponferrada...

El Parador de Villafranca del Bierzo, en León

El Parador de Villafranca del Bierzo, en León

Naturaleza exultante, históricos monumentos o buena cocina y excelentes vinos son algunos de los valores turísticos de Villafranca del Bierzo, que además cuenta con un fantástico Parador de Turismo...