El Monasterio de Olmeda de Cobeta, en Guadalajara
![Belén Valdehita](https://www.hoteles.net/images/belen-valdehita.jpg)
El monasterio cisterciense de Santa María de Sistal, en Olmeda de Cobeta, está situado en un precioso escenario natural del Alto Tajo de Guadalajara.
![El pueblo de Olmeda de Cobeta, en el Alto Tajo, Guadalajara El pueblo de Olmeda de Cobeta, en el Alto Tajo, Guadalajara](https://fotos.hoteles.net/articulos/monasterio-olmeda-de-cobeta-guadalajara-6247-1.jpg)
Olmeda de Cobeta es un pequeño pueblo de no más de 100 habitantes que posee un emplazamiento de lujo. Se encuentra en la Comarca de Molina, en la provincia castellano-manchega de Guadalajara, junto al Parque Natural del Alto Tajo.
En su término municipal se halla el Monasterio de de Santa María de Buenafuente del Sistal, que está considerado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. El propio monasterio está situado también en un maravilloso enclave, un gran valle verde rodeado de bosques de pinos, olmos, nogales y sabinas.
Se trata de un destino preferentemente indicado para aquellos viajeros a los que les gusta realizar actividades en la naturaleza. En esta zona podrán hacer senderismo, mountain bike o espeleología, y también podrán pescar o navegar en kayak, canoa o piragua por el río Tajo.
![Monasterio de Buenafuente del Sistal, en Olmeda de Cobeta, Guadalajara Monasterio de Buenafuente del Sistal, en Olmeda de Cobeta, Guadalajara](https://fotos.hoteles.net/articulos/monasterio-olmeda-de-cobeta-guadalajara-6247-2.jpg)
El Monasterio de de Santa María de Buenafuente del Sistal
Fundado por monjes agustinos en el siglo XII, este monasterio cisterciense se mantiene activo hoy en día, aunque con una pequeña comunidad de monjas. Se ha convertido en un centro de espiritualidad, y alberga visitantes en su hospedería, que está ubicada en la zona de clausura, por lo que hay que mantener y respetar una serie de normas. Y es que este monasterio acoge a todo aquel que quiera vivir una experiencia de retiro y de oración.
Cuenta con una iglesia románica que se puede visitar, siempre manteniendo un gran respeto. Posee una sola nave y tiene dos portadas también románicas. Cuenta con una capilla con una talla igualmente románica del Cristo de Salud, del siglo XII. Otras joyas de la iglesia son el coro, con una sillería en nogal del siglo XVI, y el retablo barroco que hay en el presbiterio, que posee unas columnas salomónicas del siglo XVIII.
Tiene un bonito claustro en el que se halla la fuente que da nombre al monasterio, y cuyas aguas provienen de un manantial que pasa por el monasterio. Dicen de ellas que son aguas milagrosas y curativas.
![Un rincón de Olmeda de Cobeta, en Guadalajara Un rincón de Olmeda de Cobeta, en Guadalajara](https://fotos.hoteles.net/articulos/monasterio-olmeda-de-cobeta-guadalajara-6247-3.jpg)
Otros planes en Olmeda de Cobeta
Tras contemplar el Monasterio de de Santa María de Buenafuente del Sistal, la naturaleza de la zona nos llama a gritos. Incluso si no eres de los que suele dar paseos por el campo, aquí notarás la necesidad de realizar alguna ruta. Los más aventureros encontrarán un montón de actividades que realizar, de forma particular o a través de alguna de las empresas multiaventura que hay en el Alto Tajo.
Hay un lugar muy especial que merece la pena conocer, el castro celtibérico de Peña Muñoz. Se encuentra muy cerca de Olmeda de Cobeta, y en él se realizan excavaciones arqueológicas desde el año 2006. Por el valor de lo hallado en él, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012. Ya se han sacado a la luz restos de una muralla y tres torres rectangulares. También se pueden ver las plantas de unas antiguas viviendas, en las que se encontraron recipientes en perfecto estado que datan de los siglos IV y II a.C.
Y en el mismo pueblo podremos visitar la Iglesia de Santa María Magdalena, que se encuentra en lo más alto de la localidad, disfrutando de unas espectaculares vistas panorámicas. Es un sencillo templo del siglo XVI, dotado de una espadaña de piedra y cubierta de teja árabe. En su interior se conservan algunos elementos románicos, como su pila bautismal, del siglo XIII.