Yacimiento de Tosal de la Vila, en Castellón
Siglos de historia y un reciente hallazgo que lo hace único, así es el yacimiento castellonense de Tosal de la Vila.
El yacimiento arqueológico Tosal de la Vila se encuentra a casi 1000 metros sobre el nivel del mar y pertenece al municipio castellonense de Sierra Engarcerán, a unos 25 kilómetros al norte del popular pueblo de Vilafamés. A unos diez minutos en coche desde el pueblo se llega a Tosal de la Vila, declarado Bien de Interés Cultural.
Al encontrarse en uno de los puntos más elevados de la Sierra Engarcerán, dispone de una visibilidad excepcional. De hecho, en los días en los que las condiciones meteorológicas son buenas, los vecinos aseguran que pueden llegar a verse hasta 22 municipios de la provincia de Castellón. Esta sierra separa el corredor de la rambla Carbonera de la Plana de l’Arc y el corredor de Les Coves de Vinromá. Es por eso, que quizás una de las causas de la ocupación de este lugar en el pasado fuera su carácter estratégico.
Yacimiento de Tosal de la Vila
Desde el año 2012 se han realizado excavaciones en este yacimiento, mediante voluntarios y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Sierra Engarcerán con el Servicio de Arqueología de la Diputación de Castellón. En estas campañas, se han identificado los restos de un poblado en la cima del montículo, que estaba protegido por una muralla, situada en zonas más accesibles.
Se pueden diferenciar dos zonas de ocupación en tiempos distintos. La primera y más antigua estaría entre los siglos VIII y VII a.C., y la segunda en el siglo X. De esta primera ocupación, que recoge desde finales de la Edad de Bronce hasta principios del Hierro Antiguo, se ha encontrado presencia de casas de planta rectangular. Otro de los hallazgos ha sido la gran cantidad de cerámicas localizadas, hechas a mano y en buen estado de conservación. Hay desde recipientes más grandes que servían de almacenaje a otros más pequeños como vasos o jarras. La causa del fin de este poblado fue, lamentablemente, un incendio.
La última fase de ocupación fue más de 1500 años después de este incendio, coincidiendo con un asentamiento de época islámica en el siglo X, y en el que se utilizaron los restos del primer poblado. De esta época se conserva una muralla, aunque no es muy buenas condiciones, debido a su técnica constructiva. Aunque había viviendas, no se han encontrado apenas restos de cultura material o actividad doméstica, lo que puede llevar a la conclusión de que fuera probablemente un campamento fortificado, aprovechando su situación de gran visibilidad.
La mezquita rural más antigua de la Península Ibérica
Recientemente, un equipo de investigación coordinado por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación de Castellón, ha sacado a la luz un importante descubrimiento, el de la mezquita rural más antigua de la Península Ibérica.
Se trata de un edificio que se identifica como la mezquita comunitaria para este recinto fortificado, de época emiral. Tras la realización de algunos análisis, se ha llegado a la conclusión de que su ocupación comprende desde final del siglo VIII a la primera mitad del siglo X. Como mezquita, cuenta con una orientación determinante hacia el sureste así como una morfología y una distribución espacial concretas. También su técnica de construcción es muy diferente a la del resto de edificios por los que se rodea.
Para lograr la orientación correcta, se debía tener en cuenta el alba durante el solsticio de verano, pues era la única de alinear correctamente la alquibla o muro sagrado. De hecho, otros oratorios del periodo islámico temprano, como este, como el de El Molón de Camporrobles, en Valencia; o La Granja de Higueruela, en Albacete, indican que siguieron también métodos de la astronomía popular para lograr su correcta orientación.