Descubriendo el Desfiladero de la Hermida: una auténtica joya natural en España

Belén Valdehita
Belén Valdehita 14 Marzo, 2025

El desfiladero de la Hermida, con sus imponentes 21 kilómetros de extensión y paredes casi verticales, se erige como el mayor desfiladero de España.

Desfiladero de La Hermida, en Cantabria
El Desfiladero de La Hermida, en Cantabria, con 21 kilómetros, es el más largo de España.

Hay un majestuoso desfiladero en Cantabria que alberga una rica historia prehistórica, que cuenta con fascinantes puentes tibetanos y que guarda relatos legendarios que perduran en el tiempo. Y es que en el siglo XIX surgió la idea de desarrollar una ruta que atravesara este gigantesco desfiladero, concebida originalmente por exploradores británicos fascinados totalmente por los Picos de Europa.

Con una extensión que abarca desde los municipios cántabros de Cillorigo de Liébana hasta Lamasón, y pasando por Peñamellera Baja, en Asturias, este espectacular paisaje es atravesado por la carretera N-621, frecuentada tanto por escaladores que desafían sus muros como por viajeros que buscan la belleza natural de la esta preciosa zona del Norte de España. Hablamos, por supuesto, del Desfiladero de la Hermida.

El Desfiladero de la Hermida es, ante todo, un refugio para la vida silvestre. Destaca por ser un área de protección especial para águilas, buitres o rebecos, así como para el urogallo, una especie en peligro de extinción. Entre la exuberante vegetación que adorna sus paisajes, se encuentran alcornoques, robles, hayas y encinas, típicas del bosque atlántico, que contribuyen a su riqueza ecológica única.

Lugares de interés en el Desfiladero de la Hermida

  • La Vía Ferrata y sus puentes tibetanos: uno de los atractivos más emocionantes del desfiladero es su Vía Ferrata, una de las primeras que hubo en Cantabria, donde los más intrépidos pueden aventurarse por puentes tibetanos que desafían las alturas. Estas estructuras de madera, acompañadas de escaleras que conducen directamente al río Deva, ofrecen una experiencia inolvidable para los amantes de la aventura.
Desfiladero de La Hermida, en Cantabria
El Desfiladero de la Hermida es un área de protección especial para águilas, buitres o rebecos, y para el urogallo, una especie en peligro de extinción.
  • Pozas termales y balnearios: las aguas termales del desfiladero, con temperaturas que alcanzan los 60 grados Celsius, son otro tesoro oculto. A pesar de que el primer balneario cerró en los años 40, su renovación en 2006 permitió preservar este legado histórico en un nuevo balneario emplazado en un edificio que data del siglo XIX, casi como un museo viviente que invita a sumergirse en las aguas termales y en la historia del lugar.
  • Pueblos con encanto: el recorrido a lo largo del desfiladero conecta diversos pueblos con historias fascinantes. Desde Panes hasta La Hermida, cada uno cuenta con su propio legado cultural. En Lebeña, por ejemplo, se encuentra la iglesia prerrománica de Santa María, adornada con una Virgen tallada en el siglo XV, mientras que en Potes se puede visitar la Torre del Infantado, una fortificación que fue hogar de importantes figuras históricas.

Leyendas y mitos del Desfiladero de la Hermida

El Desfiladero de la Hermida también está envuelto en leyendas que añaden un aura mística a su belleza natural. Una de ellas cuenta que en el Mirador de Santa Catalina, los musulmanes jugaban a los bolos con pelotas de oro, dando origen al apodo de "la bolera de los moros" para esta zona.

El pueblo de La Hermida, en Cantabria
La carretera que recorre el Desfiladero de la Hermida nos acerca a pueblos lenos de encanto, como La Hermida, Panes, Lebeña o Potes.

Además, las gargantas del desfiladero han inspirado relatos como el del Ojáncanu, un cíclope cántabro ancestral, y la leyenda de "Las lágrimas de Don Pelayo", que atribuye formaciones rocosas en el río Deva al llanto de Don Pelayo tras perder a muchos de sus hombres en una importante batalla.

Descubrir el Desfiladero de la Hermida es adentrarse en un universo de historia, naturaleza y aventura. Con cada curva de sus 174 cerrados giros, este lugar cautiva con s majestuoso paisaje y sus relatos que trascienden el tiempo, invitando a los viajeros a explorar y dejarse sorprender por una de las maravillas naturales más impresionantes de España.

REPORTAJES RELACIONADOS

Potes, Capital del Turismo Rural 2020

Potes, Capital del Turismo Rural 2020

La localidad cántabra de Potes ha sido elegida por los votantes de una conocida página web como la Capital del Turismo Rural 2020, tras mantener una dura competición con otros prometedores candidatos...